GOYESCAS y EL RETABLO DE MAESE PEDRO

 

GOYESCAS y EL RETABLO DE MAESE PEDRO

La Edad de Plata. Díptico español
GOYESCAS y EL RETABLO DE MAESE PEDRO


GOYESCAS o Los majos enamorados
Ópera en tres cuadros de Enrique Granados y libreto de Fernando Periquet
Estrenada en la Metropolitan Opera House de Nueva York, el 28 de enero de 1916

EL RETABLO DE MAESE PEDRO
Ópera para marionetas en un acto con música y libreto de Manuel de Falla. Adaptación musical y escénica de un episodio de El ingenioso caballero don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes.
Estrenada en versión de concierto en el Teatro San Fernando de Sevilla, el 23 de mar­zo de 1923 y, en versión escénica, en el Palacio de la Princesa de Polignac (París), el 25 de junio de 1923

Producción musical Teatro Cervantes de Málaga
Coproducción escénica Ópera de Oviedo y Teatro Cervantes de Málaga

Goyescas
Rosario Raquel
Pepa Mónica Redondo
Fernando Enrique Ferrer
Paquiro Damián del Castillo

El retablo de maese Pedro
Don Quijote Por determinar
Maese Pedro José Luis Sola
Trujamán Lidia Vinyes-Curtis
Don Quijote Pablo Ruiz

Orquesta Filarmónica de Málaga
Coro de Ópera de Málaga

Dirección de escena, espacio escénico y dramaturgia Francisco López
Diseño de vestuario Jesús Ruiz
Coreografía Olga Pericet
Dirección del coro María del Mar Muñoz Varo
Dirección musical José María Moreno

La Ópera de Oviedo y el Teatro Cervantes de Málaga coproducen estos dos cuadros teatrales que su director de escena, Francisco López, titula La edad de plata. Díptico español en un claro homenaje a algunos de los artistas, intelectuales y literatos del primer tercio del siglo XX que protagonizaron uno de los momentos estelares de la cultura española y que tienen en la ciudad de París su refugio creativo.

Goyescas o Los majos enamorados
Todo gira en torno a cuatro personajes, que recuerdan a los de la Carmen de Bizet; dos mujeres y dos hombres. Fernando, un aristócrata, y Paquiro, un torero, se disputan el amor de la desinhibida Rosario. Pepa es la cómplice del matador para conquistar a la joven. La trama se complica hasta tal punto que los dos enamorados se retan en duelo.
Fue en una de las amables y optimistas estampas de majos y manolas en un luminoso e idealizado Madrid que Goya retratara en la que se inspiró Granados para escribir, en 1911, su famosa serie de piezas para piano titulada Goyescas. Cuatro años más tarde, el propio compositor acudió al libretista Fernando Periquet para convertir este material en una ópera homónima. En realidad, Granados no hizo más que orquestar y vocalizar las piezas pianísticas, dándoles un orden sucesivo de acuerdo al libreto.
Con una instrumentación refinadísima y una considerable entidad dramática, son muy conocidos dos de sus pasajes: la ‘Canción del ruiseñor’ y el interludio.


El retablo de maese Pedro
Maese Pedro llega a la misma venta en La Mancha de Aragón donde se encuentran don Quijote y Sancho. El episodio que representa Maese Pedro en su teatrillo es un tema caballeresco procedente del romancero: el rescate de Melisendra, cautiva en la prisión de Almanzor en Sansueña (Zaragoza), por su esposo don Gaiferos. Don Quijote sigue el desarrollo de la representación con atención y tranquilidad, interviniendo con sus acertados comentarios sobre las escenas de temática caballeresca que tanto le atraen, hasta que, al iniciarse la persecución de los enamorados por parte de los moros, “entra” violentamente en el argumento, temeroso de que les vayan a capturar y destroza toda la compañía de títeres.
El retablo de maese Pedro, con música y libreto de Manuel de Falla, se basa en el capítulo XXVI de la segunda parte de El Quijote. Musicalmente el compositor se despoja en esta obra de su reiterado color andaluz para crear un nuevo lenguaje neoclasicista pero no exento de referencias nacionales a las músicas históricas del Siglo de Oro.

(!) Uso de cookiesUtilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Necesitamos su consentimiento para poder hacer uso de las cookies que requieren su aprobación previa.
Para más información puede leer nuestra Política de cookies.