AIDA

 

AIDA

Ópera en cuatro actos de Giuseppe Verdi con libreto de Antonio Ghislanzoni y Camille du Locle basado en el drama homónimo del egiptólogo Auguste Mariette.
Estrenada en la Ópera de El Cairo el 24 de diciembre de 1871

Producción Teatro Cervantes de Málaga

Aida  Rocío Ignacio                      
Radamés  Jorge de León             
Amneris  Olesya Petrova                               
Amonasro  Carlos Álvarez
Ramfis  Rubén Amoretti          
Rey de Egipto  Luis López

Orquesta Filarmónica de Málaga
Coro de Ópera de Málaga

Dirección de escena y diseño de escenografía originales Franco Zeffirelli
Dirección de escena de la reposición Stefano Trespidi
Dirección del coro María del Mar Muñoz Varo
Dirección musical Oliver Díaz

fotografía ©Lidia Leporini

La más fastuosa de las grandes óperas tiene lugar en un contexto épico para lo que, en esencia, es una íntima y aciaga historia de amor. Aida es una princesa etíope que fue capturada y llevada a Egipto como esclava. Radamés es un comandante militar egipcio leal al Faraón. A este amor se oponen por un lado Amneris, la hija del Faraón que también ama a Radamés, y por otro, Amonasro, el padre de Aida y rey del pueblo vencido, que exige venganza. Al ser descubiertos, Radamés es sepultado vivo y Aida se introduce en su tumba para morir junto a él.

En 1869 se inauguró en El Cairo un teatro de ópera italiana con el Rigoletto de Verdi. El virrey Ismaíl Bajá, gran admirador del compositor, pensó en encargar al de Busseto un nuevo trabajo con motivo de la próxima apertura del canal de Suez. La gran fecha llegó y decorados y vestuario, encargados a la Ópera de París, no se pudieron sacar de la ciudad al estar cercada por los prusianos. Finalmente se firmó el tratado de paz y el estreno de Aida tuvo lugar la Nochebuena de 1871. Verdi no viajó a Egipto. A través de un telegrama supo del extraordinario triunfo de su obra. Sí estuvo el maestro en su apoteósica presentación europea, un año más tarde, en La Scala de Milán.
En Aida, con una partitura efusiva pero también honda e intimista, afloran los temas recurrentes en el repertorio de Verdi: el triángulo amoroso, el trasfondo político y social, la prepotencia de los dictadores, la humillación de los oprimidos, los sentimientos paterno-filiales, los celos, los amores prohibidos, la traición, la soledad, la muerte… A lo que se añade una integra caracterización dramática de los personajes y una ambigüedad de situaciones y conflictos internos que proporcionan un profundo contenido psicológico.

(!) Uso de cookiesUtilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Necesitamos su consentimiento para poder hacer uso de las cookies que requieren su aprobación previa.
Para más información puede leer nuestra Política de cookies.